lunes, 13 de mayo de 2013

Conclusión

Esta última entrada será una conclusión sobre la asignatura Educación y Sociedad y el blog. 

Ha sido una asignatura diferente, hemos aprendido nuevas estrategias sobre los recursos del siglo XXI que debemos ir trabajando con ellos desde el primer momento. 

He adquirido conocimientos de mucho interés que desconocía. Lo que más me ha llamado la atención de la asignatura, es la forma de trabajar, lo hemos hecho de una manera grupal a través de diversas plataformas donde realizar los proyectos. 

El blog, ha sido una de las herramientas que no había utilizado nunca pero me ha gustado trabajar con ella. He intentado personalizar lo más posible mi blog porque tenía un objetivo fijado que era crear uno a mi manera, y parece que lo he conseguido. Tengo que aprender mucho más sobre estas herramientas ya que me serán muy utiles a partir de ahora. 

Nuestro profesor, en el cuatrimestre que ha abarcado la asignatura, ha hecho mucho hincapié en que hay que cambiar la manera de enseñar. Hay que enseñar de una forma más investigadora en la que el aprendizaje motive y nuestros alumnos puedan utilizar cualquier medio para obtener la información. 

La mayoría de las escuelas siguen y seguirán enseñando por el método tradicional, y esto debe de cambiar. Todos debemos poner de nuestra parte para que la escuela avance al igual que la sociedad para obtener una escuela de calidad 

Todo lo que aprendamos ahora son las bases que tendremos en el futuro. 
Es necesario que los futuros docentes y los ya docentes hagamos que esta profesión vuelva a tener prestigio y sea mejor considerada. 

Me hubiera gustado que esta asignatura abarcara más tiempo, he aprendido mucho pero también nos ha quedado mucho por aprender… 

Para finalizar, me gustaría destacar una frase de Nelson Mandela: 




jueves, 2 de mayo de 2013

EL FUTURO DE LA LECTURA




En España el número de lectores en estos últimos años se ha incrementado pero en los datos recogidos muestran que la venta de libros ha bajado. Este artículo nos formula la pregunta de qué formato utilizamos cuando leemos, si digital o en papel como forma tradicional 

A dia de hoy la mayoría de las personas utilizan más el formato digital, Internet para leer. Este medio es mucho más rápido y con un solo “clic” puedes encontrar cualquier información o libro que se esté buscando. En cambio con el formato en papel es más costoso y no reúne la información necesaria. 

Este articulo se centra en que si leer en Internet es adecuado o no. 

Varios expertos piensan que porque con esta herramienta se pueden aprender muchas capacidades y desarrollar habilidades siendo más amena la búsqueda. 

Se crean blogs o foros en los que la gente comenta sobre si les ha gustado algún tipo de información o libro para recomendarlo a los demás como medio de opinión. 

También la lectura en la red ayuda a personas disléxicas facilitándoles la lectura para que poco a poco puedan mejorar. 

En cambio otros estudios comentan que las personas que leen a través de Internet perjudica a la hora de la escritura, se utiliza una escritura en la que se cometen faltas de ortografía ya que eso no es de “importancia”. Pero esto perjudica a las personas ya que viendo esta serie de errores hace que nos equivoquemos y escribamos mal. 

Internet es una ventana abierta al mundo en la que encuentras todo lo que necesitas, es una ventaja pero también hay que tener cuidado porque no toda la información puede ser real ya que hay paginas en las que se puede cambiar el contenido como en la Wikipeddia a quien se le antoje. Hay que saber seleccionar e ignorar información perjudicial 

Pienso que la lectura en Internet está cambiando cada día mas a la sociedad y por tanto debe llegar a la escuela, pero de una manera moderada. Los profesores podrían disponer de una hora y mostrar a los alumnos el uso de Internet y la lectura en la red. 

Esto les motivaría más y aumentaría el número de lectores en nuestra sociedad. 


jueves, 25 de abril de 2013

Maestros SUSPENSOS en Primaria


Tras leer el artículo con detenimiento, leyendo línea tras línea con cada vez mayor asombro, no puedo creer que nuestra sociedad tenga unos niveles de conocimiento tan bajos.

Es una vergüenza para mí que gente que se ha presentado no haya defendido con uñas y dientes esa plaza por la que optar y hacer cambiar su futuro. Pero se ve, que desde hace unos años esta nueva generación y con ella los cambios de las leyes, han perjudicado mucho al sistema de enseñanza y al reconocimiento que se le tendría que tener a esta carrera.



Ahora, viendo estos resultados tan desastrosos que se recogieron en la pasada convocatoria pienso, que normal que se tenga ese concepto tan desvalorado sobre los maestros.

 Nos lo estamos ganando a pulso

En un profesor o profesora es casi intolerable que pueda tener faltas de ortografía, y aun menos que no tenga los conocimientos básicos de cosas que tendrá que explicarles el día de mañana a sus futuros alumnos. ¿Cómo una persona que no sabe lo mínimo podrá enseñarlo a sus alumnos? Es imposible que estos niños se formen de una manera adecuada si en la etapa de primaria empiezan con mal pie por culpa de estos profesores ineptos.

Creo que no es escusa que los que se presentaron reclamasen no haber tenido tiempo suficiente para prepararlo porque les avisaran con unos meses antes que iban a entrar preguntas de cultura general.

Una persona debe ir consolidando los fundamentos básicos a lo largo de su vida y aunque no se vuelvan a dar esos contenidos en la carrera, debe repasarlos por su cuenta, en la carrera te enseñan los métodos que utilizar en el aula o cosas más específicas porque ya “se supone” que tienes que tener unos buenos conocimientos básicos y que ahora toca aprender otros saberes diferentes.

Algo está fallando en nuestra sociedad. Los que deciden hacer esta carrera la mayor parte no son los más cualificados para acceder a ella pero por la nota entran la mayoría.

El problema está en la mentalidad de las personas que aunque haya pasado esto, estos resultados nefastos, ni siquiera tendrán el interés de conocer estas cuestiones tan básicas, dice muy poco de sus dotes para ejercer una profesión como la de maestro. ¿Qué interés por aprender van a transmitir a los niños?, ¿cómo les van a motivar?, ¿futuros maestros que saben menos que los alumnos? ¿Les va a enseñar a escribir quien escribe Valladoliz, aprendizage o bolcán?.

El sistema tiene que cambiar radicalmente, deben hacer más prestigiosa esta carrera ya que antes cuando se escuchaba la palabra maestro se sentía un mayor respeto y la figura del maestro poseía más autoridad



Propuesta de trabajo para la Escuela 2.0


Es una propuesta de trabajo que muestra diferentes niveles de dificultad. Se basa en el uso de los diversos programas informáticos en el aula para una
mejora en el desarrollo de los alumnos a través de las nuevas tecnologías.

Ana Bastera nos propone que reemplacemos los libros de texto por los nuevos recursos digitales que están presentes en la sociedad.

Expone un ejemplo de las actividades que podríamos realizar con ellas. Como utilizar talleres sobre presentaciones digitales, lecturas guiadas a través de podcast, una puesta en común de comentarios u opiniones por vía e-mail… Se pretende fomentar una nueva forma de realizar las actividades, en la que la está muy presente al tratar aplicaciones que hacen animar a los alumnos a investigar y trabajar con ellas.

Esta idea se trabaja con los compañeros y con alumnos de otros colegios a través de internet, estando conectados y haciendo una puesta en común de los proyectos que se estén realizando e intereses y pretender con esto una mayor interacción con otras culturas abriéndonos al mundo que nos rodea.
Se observa, con esta metodología, que se trabajan todas las competencias a alcanzar de una manera más dinámica y motivadora.

 
Van trabajando de una manera continua y presentando una mayor dificultad con el paso de los cursos enlazando los contenidos anteriores con lo que se aprenderá más tarde.

Pienso que es muy interesante cómo esta profesora a organizado este proceso de enseñanza utilizando los recursos que están presentes en nuestra sociedad. Es un modelo a seguir ya que es una profesora del siglo XXI con alumnado del XXI

jueves, 18 de abril de 2013

PINK FLOYD "Otro ladrillo en la pared"





En esta entrada voy a hablar sobre el vídeo de Pink Floyd “another brick in the wall” 

Es un vídeo que hace una crítica al papel que tiene la escuela en la sociedad. 

Es bastante interesante ya que no es un artículo como los demás. Se presenta la critica mediante una canción que creó la banda británica de rock Pink Floyd

Tanto con las imágenes que aparecen y con el contenido de la canción, muestra una sociedad en la que la escuela va creando a personas con las mismas características, con la misma disciplina. Ninguno se diferencia de otros ya que estos son idénticos. En esta sociedad no cabe la creatividad de la persona ni la imaginación. 

Se muestra una escuela de los años 50 en la que el profesor será la figura principal e impartirá las clases magistrales sin intervención de los alumnos. Los alumnos tendrán un papel secundario. 

Roger Waters, el compositor de esta pieza, habla de su juventud, donde los profesores abusaban de la autoridad y no dejaban a los alumnos ser ellos mismos. Por eso del estribillo:


"En conjunto todo es un ladrillo más en el muro, en conjunto tú eres tan solo un ladrillo más en el muro” 



Hoy en día esa forma de ver las clases ha cambiado, los alumnos pasan a un primer plano y los profesores intentarán adaptarse a ellos y no al revés. Pero a veces algunos profesores imparten su clase magistral sin casi intervención de los alumnos. 

La producción de niños en serie como destaca en el vídeo  no creo que siga existiendo en nuestra sociedad. Ahora se pretende desarrollar la creatividad de los alumnos y se les deja mayor libertad para investigar, antes esto era impensable. 

Pienso que se ha perdido ese respeto al profesor que se tenía antes, por eso es imprescindible que se siga fomentando en el aula los valores y la disciplina para una mejora en la sociedad en la que vivimos. 

El objetivo de la escuela es crear personas bien formadas pero sobre todo que sepan vivir en sociedad. La escuela por tanto debe cambiar al ritmo que lo hace la sociedad.

martes, 9 de abril de 2013

"Qué enseñar y cómo aprender"


Carlos Arroyo, el autor de este artículo, nos propone con su blog un mensaje claro: ayudar a estudiantes, padres y profesores a encontrar alternativas de mejora.

http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/04/que-ensenar-y-como-aprender.html

Muchas de las veces, se les echa la culpa a los alumnos de que no aprenden lo suficiente. Puede que una parte de ellos no asuman la responsabilidad que ello presenta pero no se debe generalizar. Las personas más cercanas a ellos, tienen que asumir esto. Deben formar parte del aprendizaje que va a ir desarrollando esta persona. Por eso en vede de criticar su forma de aprender hay que ayudarles más y hacer hincapié en los conocimientos que no llegan a conseguir.

En las aulas, algunos profesores siguen impartiendo sus clases de la manera tradicional, en la que no utilizan ningún tipo de recursos tecnológicos y esto debe cambiar. Los alumnos necesitan aprender con otros medios que les llamen más la atención, hay que adaptarse a ellos.

Con este artículo se vuelve a hacer presente la frase que puse en una de las entradas anteriores: "Escuelas del siglo XIX, profesores del XX y alumnos del XXI". Un profesor no puede seguir enseñando de la misma manera que se hacía hace siglos. Las cosas cambian y por tanto la manera de enseñar también debe hacerlo. Por tanto la responsabilidad no recae solo en los alumnos ya que el profesor tiene mucho que ver en todo esto, si no cambia él/ella los métodos, no podrán adquirir nuevas capacidades sus alumnos.

También, hay que decir que a veces en las aulas hay gran variedad de recursos referentes a la tecnología pero no se les llegan a dar gran uso. Algunos de los profesores no llegan a saber utilizarlos correctamente y deciden volver a la forma  tradicional. Otros investigan  y hacen que cambie poco a poco su método de enseñanza.

En nuestra sociedad, la mayoría de las veces se sigue dando más importancia a que los alumnos aprendan los contenidos y evaluarlos con un examen final, sin valorar la creatividad ni la originalidad que lleguen a presentar a lo largo del curso. Se basan en calificar una prueba escrita y no ver lo demás.

Por eso, los alumnos aprenden a que deben "absorber" toda la información para después "expulsarla" en los exámenes o en las pruebas que se realicen y no recordarlos más. El aprendizaje significativo se subordina ante el aprendizaje memorístico.

Si pretendemos cambiar la manera de enseñar nos debemos centrar más en el aprendizaje. Para que haya aprendizaje tenemos que saber enseñar y adecuarnos a los intereses de los alumnos.

El autor del artículo nos muestra varias ideas para mejorar nuestra forma de enseñar en clase.

1. Aprendizaje Significativo: basado en la comprensión y en la generación de redes conceptuales listas para la ampliación.
2. Integración de los recursos tecnológicos, adaptados a cada profesor.
3. Más trabajos complejos, ya sean individuales o colectivos. Y más exámenes creativos.

Con estas simples pero profundas aportaciones, la enseñanza cambiaría radicalmente. Pero esto no sólo depende de una persona, esto se consigue con el esfuerzo de TODOS. Si no nos esforzamos, seguirá igual la situación. viviendo estancados en un mundo que día a día aporta nueva información. Por tanto es muy importante poner empeño y hacer entre todos que mejore esto.

lunes, 8 de abril de 2013

" Las 10 habilidades que los docentes modernos deben tener"


Este artículo del blog Edudemic, es interesante ya que presenta varias destrezas que tiene que desarrollar un profesor y poderlas llevar a cabo en su clase. 

Jeff Dunn, propone estas 10 habilidades en las que se analizan en ellas una serie de pasos referidos a la tecnología, esta debe estar ligada al día a día de un docente. 


Los maestros pretenden enseñar los conocimientos a sus alumnos de la mejor manera posible, pero a veces el exceso de nueva información que intentan almacenar termina por colapsarlos y con ello a sus alumnos.

Por tanto, estos puntos son muy eficaces para trabajar en docentes de cualquier edad. Dunn dará una serie de consejos. El primero de todos es : RESPIRAR, relajarse, dar un paso atrás.

Con estos pasos, nos aconseja sobre cómo lograr el éxito en las clases que vayamos a impartir.

1. Construye tu Plan de Aprendizaje Personal, en el que se crea un grupo en el cual los docentes están comunicados a través de una red y pueden consultar dudas o responder cuestiones de otros docentes.

2. Establecer relaciones reales, en las que a través de los perfiles se va conociendo más a las personas que tendrás a tu alrededor.

3. Entender que Tecnología es útil para el aula. A los profesores les llega mucha información y la mayoría no está relacionada con la educación, por tanto se debe hacer un filtro y clasificar la información que pueda servirnos.

4. Saber cómo encontrar recursos.

5. Tener en cuenta la reputación que se tenga en línea. Se advierte de que cualquiera puede ver sus redes sociales en las que puede que el prestigio se pierda por alguna foto o comentario que no sea adecuado. Por eso es mejor utilizar redes que no puedan darnos problemas en un futuro.


6. Saber cómo hacer un blog correctamente. En él se pueden compartir planes de estudio y comentarios. Es una buena herramienta y fácil de usar.

7. Frenar. Las cosas con prisa no llevan a ningún lado, por eso es conveniente ir un poco más despacio y ver que los alumnos siguen al profesor, este creará preguntas relacionadas con lo que estén dando para ver si hay o no problemas.

8. Medios de comunicación social adecuados. Sería apropiado controlar regularmente los contactos que se tengan en las redes sociales y asegurarse de que se está proporcionando información y recursos útiles.

9. No tener miedo a fracasar. No todo es fácil, pero hay que intentarlo. Ahora hay muchos medios que te resuelven las dudas que puedas tener con las nuevas tecnologías. De los errores se va aprendiendo.

10. Saber cuando Desconectar, hay que tener tiempo para todo.